Spokon es el género en japonés para referirse a los animes deportivos. Algunos de los spokon más famosos en la historia son Super Campeones (Captain Tsubasa), Hajime no Ippo, Kuroko no Basket, Haikyuu, por mencionar algunos. La mayoría de los spokon muestran la determinación, el esfuerzo y el sacrificio del espíritu deportivo y de llegar a lo más alto; eso los a hecho ganar fama mundial. Varios spokons han sido inspiración para muchas personalidades deportivas de la vida real y para el público en general. ¿Pero, qué pasa con los spokon que son enfocados al público femenino y con protagonistas femeninas?

En 1969 salió al aire el primer spokon con protagonistas mujeres. Este se llamó Attack No.1 y se basó en el manga del mismo nombre de Chikako Urano. El manga fue inspirado en el equipo femenino de voleibol de Japón (llamadas “Las brujas del oriente”) el cual participó por primera vez en las olimpiadas de Tokio de 1964. Ese año fue la primera vez que Japón fue sede de las Olimpiadas de verano y además fueron las primeras olimpiadas en que se agregó el voleibol femenil como disciplina olímpica. En esas mismas olimpiadas, la selección nacional japonesa fue la ganadora de la medalla de oro siendo el primer equipo femenino de voleibol de la historia en ganarla en las olimpiadas. Por este logro, la adaptación al anime tuvo más fama y desde entonces se han realizado varias películas animadas, películas live action, una obra de teatro y hasta un documental llamado “The Witches of the Orient” contando la historia real del grupo femenil en el que está basado.

Gracias a Attack No.1, y la fama que obtuvo en Japón como en Europa, se dio paso a realizar más spokons basados en las disciplinas deportivas con protagonismo femenino. Con esto se separaba de los tan famosos animes de magical girls para los años siguientes. Series como Attack You (voleibol), Ace wo Nerae (tenis) o Yawara! (judo), fueron algunas de las series shoujo (para el público femenino) deportivas más famosas entre los 70’s, 80’s y principios de los 90’s. Sobre todo el anime Yawara!, ya que contó con más de 120 capítulos de anime, varios especiales y una película animada. Este anime era basado en el manga del mismo nombre por el mangaka Naoki Urasawa (Monster, Billy Bat, 20th Century Boys). Naoki ha realizado otro manga (sin anime todavía) sobre el tenis con una protagonista femenina llamado Happy! y cuenta con muy buenas críticas de sus seguidores.

Para la época de los 90’s, las magical girls tenían más popularidad en el público femenino que las series de deportes. Esto mismo provocó el poco o prácticamente nulo estreno de series deportivas con protagonistas mujeres. Solo hubo uno o dos capítulos en formato OVA (animes con capítulos originales) y enfocados al público masculino como por ejemplo Ayane-chan High Kick. Ayane-chan muestra la historia de una chica con el sueño de ser una luchadora profesional, pero, por ciertas circunstancias, termina siendo profesional en el boxeo.

Para inicios de los 2000’s, los spokons femeninos volvieron a tomar fuerza con el estreno de Kaleido Star. Aunque Kaleido Star no se presentaba como disciplina deportiva como tal, igualmente fue amada por la audiencia. Con este anime se volvía a las bases de los antiguos spokons femeninos; con drama, romance y con estética muy kawaii pero ahora dándole un enfoque más de “fantasía”. El combinar magia, fantasía y romance en estos animes, llamó más la atención de las jóvenes que solo presentarlos como un anime deportivo normal. El anime Ginban Kaleidoscope(patinaje sobre hielo) contaba con estas mismas características. Más adelante, los spokons femeninos eran más variados, aunque siguieron siendo pocos. Bamboo Blade y Taishou Yakyuu Musume son de los mejores y más realistas animes femeninos al presentar a las mujeres en el deporte, cada uno a su manera.
Bamboo Blade trata sobre los miembros del club mixto de kendo de la secundaria Muroe y cómo empiezan desde lo básico hasta llegar a ganar torneos. Taishou Yakyuu Musume cuenta la historia de un grupo de baseball femenil de secundaria en el año 1925. Este fue formado por iniciativa de una de las chicas debido al comentario de su amigo al decirle que “las mujeres deberían ser solo amas de casa y no ir a la escuela”, y así demostrarle al chico que está equivocado.

Ya en los 2010’s hasta la actualidad, los spokons femeninos fueron saliendo en su gran mayoría como series cómicas, de fan service o solo para explicar el deporte en sí pero sin mucho desarrollo. No todos los spokons shoujo son así, pero varios no muestran más que escenas cómicas sin mucha profundidad en sus historias o personajes. Algunas excepciones para la época son Chihayafuru (Karuta), ¡Hanebado! (bádminton) y Sayonara Watashi no Cramer (fútbol). Las tres series tienen chicas protagonistas centradas en sus deportes, entrenando constantemente y dándolo todo por el deporte que aman. Algunos con más popularidad que otros pero logran representar a la mujer dedica al deporte y no como una excusa de poner a las chicas para hacer fan service cómico.

Para el público masculino se da más el fan service y comedia en los spokons con protagonistas mujeres pero en algunos casos se presenta más desarrollo de la historia y sus personajes. Esto se nota también en los personajes femeninos de los spokons masculinos cuando aparece un personaje femenino que también practica algún deporte en la serie. Las series más viejas llegaron a tener bastante popularidad por ser un estilo de “Candy Candy pero con deportes”. Las chicas en esas series, cierto que estaban muy enfocadas en el deporte, pero con la parte del romance muy marcada en ellas también.
El machismo también estaba muy presente en las series antiguas sin importar qué deporte realizaran las chicas. Ya fuera por el trato de los entrenadores, lo que pensaba la sociedad por ser mujeres al realizar «deportes de hombres» o por creer que eran más débiles y delicadas. Cosas como estas han ido cambiando con el paso de los años en Japón pero muy lentamente ya que «es contado con los dedos» los animes deportivos decentes de mujeres.
Además los deportes que se han considerado más comúnmente para mujeres, tampoco tienen muchos adaptaciones al anime como la gimnasia rítmica, nado sincronizado o equitación. Se sabe que la industria del anime en Japón está hecha para el público japonés y no toma mucho en cuenta la opinión del extranjero. Se podría pensar que, en la sociedad japonesa, es más popular los animes deportivos con hombres que con mujeres o ya será por cuestión de gustos.